Existen muchos principios y directrices nacionales, regionales e internacionales sobre la selecciĆ³n y el nombramiento de jueces y magistrados. Sin embargo, no existen principios adaptados a la funciĆ³n y a las caracterĆsticas Ćŗnicas de los tribunales de Ćŗltima instancia que puedan adecuarse a las condiciones singulares de los diversos contextos de paĆses o regiones.
Las directrices son totalmente originales pero derivan de distintas fuentes, las cuales incluyen: (i) un estudio detallado sobre los principios internacionales y regionales existentes en materia de nombramientos judiciales e independencia judicial, realizado por IFIT; (ii) una encuesta amplia sobre estĆ”ndares nacionales; (iii) entrevistas exhaustivas a miembros del Panel asesor de alto nivel y a jueces y otros juristas de todo el mundo; y (iv) el trabajo inicial realizado por IFIT en la regiĆ³n del sur de Ćfrica, lugar donde se originĆ³ esta iniciativa con el apoyo del grupo de expertos de Zimbabue de IFIT.
A partir de julio de 2023, un primer borrador de las directrices se sometiĆ³ a un proceso de consultas con expertos de mĆ”s de cien instituciones, asociaciones y redes judiciales y legales reconocidas, tanto internacionales como regionales. A principios de 2024, una versiĆ³n actualizada de las directrices fue objeto de una segunda fase de consultas y comentarios internacionales. Esta segunda fase culminĆ³ con una cumbre de jueces y otros juristas expertos de alto nivel que tuvo lugar en mayo de 2024 en el recinto de Constitution Hill, en Johannesburgo, SudĆ”frica.
Daniel es Investigador Asociado en el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT), donde coordina a nivel nacional el Fondo de Capital Humano (FCH) y hace parte de la Iniciativa Global de PolarizaciĆ³n y narrativas.
Antes de trabajar en IFIT, Daniel se desempeĆ±Ć³ como Estratega de Conflictos en el equipo del experto en negociaciĆ³n William Ury, donde apoyĆ³ esfuerzos de diplomacia y mediaciĆ³n internacional en los conflictos de Rusia-Ucrania, Israel-Palestina, Colombia y Venezuela. Asimismo, fue parte de la ConsejerĆa Presidencial para las Comunicaciones durante el proceso de paz de 2016, asesor del ex-vicepresidente de Colombia y ex-jefe negociador, Humberto de la Calle, en su campaƱa presidencial de 2018 e investigador de la FundaciĆ³n Ideas para la Paz y la Universidad de los Andes, donde trabajĆ³ el tema de empresas y paz.
Daniel es politĆ³logo y mediador certificado en Nueva York, con MaestrĆas en ConstrucciĆ³n de Paz de la Universidad de los Andes y NegociaciĆ³n y ResoluciĆ³n de Conflictos de la Universidad de Columbia. Es profesor de ResoluciĆ³n de Conflictos Internacionales en la Universidad Externado de Colombia.
“La construcciĆ³n de paz horizontal” es un concepto prĆ”ctico construido a partir de las experiencias del Fondo Territorial de Capital Humano (FTCH) de IFIT en Colombia.
Si bien este enfoque es comĆŗn en el campo de la construcciĆ³n de paz, pasa por alto esta nociĆ³n horizontal que logra integrar aquellos diĆ”logos e intercambios entre diferentes actores e iniciativas de construcciĆ³n de paz y la puesta en marcha de acciones, agendas y esfuerzos unificados desde diferentes lugares.
AdemĆ”s, la paz horizontal genera – en lo cotidiano – redes de relacionamiento entre diversos constructores de paz de nivel intermedio y potencia el trabajo conjunto.
En un mundo cada vez mĆ”s polĆticamente fracturado, la periodistaĀ Gabriela WarkentinĀ conversa con Mark Freeman, fundador y director ejecutivo de IFIT (Institute for Integrated Transitions).
Mark Freeman es el fundador y director ejecutivo de IFIT, un centro internacional de pensamiento y acciĆ³n que trabaja en temas de paz, diĆ”logo y polarizaciĆ³n. Como parte de su trabajo y de la Iniciativa Global de PolarizaciĆ³n, que impulsa con la FundaciĆ³n Ford para promover un mayor entendimiento de las causas, consecuencias y soluciones a la creciente polarizaciĆ³n en sociedades democrĆ”ticas y no democrĆ”ticas, Freeman escribiĆ³ un paper que resalta la necesidad de que haya un mayor consenso sobre este āhiperproblemaā y sugiere algunas soluciones.
Como parte del Acuerdo para los prĆ³ximos 15 aƱos, que es la iniciativa con la que La Silla quiere celebrar sus 15 aƱos de existencia, entrevistamos a Freeman sobre su propuesta, conscientes de que en Colombia es imposible lograr cualquier acuerdo significativo sobre temas estructurales mientras no seamos capaces de escucharnos con curiosidad entre los grupos polĆticos enfrentados.
Juanita LeĆ³n es directora, fundadora y dueƱa mayoritaria de La Silla VacĆa.
Esta es la entrevista editada para mayor claridad.
Mark Freeman ā La polarizaciĆ³n yo la entiendo como una divisiĆ³n o conflicto entre grandes bloques de una sociedad o sistema polĆtico y que se caracteriza por la radicalizaciĆ³n de visiones y creencias en dos polos distantes y antagĆ³nicos. Es una divisiĆ³n que se percibe como una amenaza para la sociedad o para el sistema polĆtico.
Debe existir cierta simetrĆa de poder o de recursos entre los polos. Si la gran mayorĆa de las personas estĆ”n en el medio y los polos son realmente marginales, entonces eso no afecta a la sociedad y no hablarĆa de polarizaciĆ³n. Esta existe cuando existe una escala y hay cierta simetrĆa.
MF- Un hiperproblema es un tipo de problema que dificulta la posibilidad de solucionar cualquier otro problema. La polarizaciĆ³n es un hiperproblema porque tiene ese efecto. TĆŗ antes mencionabas los temas que pueden entrar dentro de un Acuerdo, y en realidad no puedes avanzar en nada si no hay una capacidad de escucha entre grupos.
Algunas personas piensan que el conflicto entre dos visiones en la sociedad es normal. Y que sofocar la discusiĆ³n con el argumento de la polarizaciĆ³n evita dar ese debate sobre temas mĆ”s profundos. ĀæCuĆ”l es su posiciĆ³n frente a eso?
MF ā Para mĆ la palabra polarizaciĆ³n no aplica si sĆ³lo hay diferencias de opiniĆ³n y debates intensos pero en los cuales los lados o los polos o los grupos estĆ”n escuchando, estĆ”n abiertos a otras ideas. Tiene que haber una radicalizaciĆ³n en las ideas, hasta el punto de que se sataniza al otro lado y se romantiza el propio. En una democracia debemos celebrar las diferencias de opiniĆ³n. Debemos tener debates muy intensos. El problema es que no sirven para nada si nadie estĆ” escuchando. Con la polarizaciĆ³n se pierde la capacidad colectiva de escucha.
Es una amenaza que es muy sĆŗtil a veces en su inicio, pero si uno no le pone atenciĆ³n a esto va creciendo, porque su naturaleza es crecer.
M.F. ā Los principales drivers dependen del contexto. Un driver en Colombia en este momento no es lo mismo que un driver hoy en AfganistĆ”n o maƱana en SudĆ”n o en Estados Unidos en tres meses. Los principales drivers son muy del contexto, en parte porque avanzan o retroceden en funciĆ³n de cierta fertilidad, por ejemplo, ciertas narrativas y cĆ³mo ciertas ansiedades sociales que pueden tener raĆces histĆ³ricas, ciertas referencias que pueden tener efectos devastadores en cuanto a la polarizaciĆ³n en un lugar, no tienen nada de impacto igual por distintas razones.
LSV ā Una vez que un paĆs estĆ” polarizado, ya se queda polarizado o la polarizaciĆ³n es algo que viene y va
M.F. āPara mĆ, definitivamente es algo de lo cual se puede salir. Yo suelo dar el ejemplo de Israel. Se puede superar la polarizaciĆ³n por acciones internas, pero igual por eventos externos. El 6 de octubre del aƱo pasado, Israel fue uno de los paĆses mĆ”s polarizados en el mundo. Sin duda, el 7 de octubre fue de los menos polarizados en el mundo. La superaciĆ³n de la polarizaciĆ³n puede venir tanto de esfuerzos internos como de eventos externos.
LSV ā En su papersugiere varias soluciones para salir de la polarizaciĆ³n. Comencemos con las intervenciones sobre los hechos y las narrativas.
M.F. ā Tiene que ver con ciertas expresiones. Dichos que todos conocen, y que luego nos orientan. La idea de narrativas no es algo que existe fuera de nuestros cuerpos. No, literalmente, estamos permanentemente orientando nuestras acciones y nuestros problemas en funciĆ³n de ciertos dichos o relatos e historias que internalizamos y que nos orientan sobre nosotros y sobre los demĆ”s. No son hechos. Son creencias. Son cosas muy internalizadas.
El apartheid en SudĆ”frica fue una historia de opresiĆ³n no de polarizaciĆ³n. Pero una narrativa que se produjo muy famosa fue la idea de una naciĆ³n arcoiris. Es una narrativa que usĆ³ Mandela y marcĆ³ la idea de una naciĆ³n en la que cabĆan todos. No es un hecho. Es una narrativa para unir a una sociedad muy dividida, a punto de una guerra civil, y es un ejemplo de un buen uso de una narrativa
LSV āEl presidente Petro tiene una narrativa frente al mundo empresarial, que suele describir como esclavistas versus esclavos. ĀæCĆ³mo interviene esa narrativa en el esquema que propone?
M.F. ā Cuando hay una dominancia de dos narrativas, y todo se siente como debo estar con esta o con la otra y la realidad es mucho mĆ”s compleja. Y hay en realidad gente que piensa diferente y grupos e instituciones que piensan diferente pero son invisibles. Entonces, se trata de hacer mĆ”s visibles otras narrativas, otras voces para reducir un poco este efecto binario de narrativas.
M.F. ā Otro ejemplo de diseƱo de ese tipo es la descentralizaciĆ³n. En paĆses donde hay una concentraciĆ³n del poder en un centro, normalmente eso favorece la polarizaciĆ³n. Es decir, en la medida en que hay una polĆtica pĆŗblica de descentralizaciĆ³n del poder, estĆ” probado que baja la polarizaciĆ³n.
M.F. ā Si uno acepta la premisa de que la polarizaciĆ³n es un hiperproblema y una grave amenaza, uno necesita desarrollar una caja de herramientas. Yo creo que si no podemos lograr pronto mĆ”s coherencia, mĆ”s organizaciĆ³n de las ideas y de los esfuerzos y viendo precisamente el crecimiento cada vez mĆ”s rĆ”pido, en parte por las redes sociales como agravante y en parte porque eso es ya mĆ”s universal como fenĆ³meno, las herramientas estĆ”n mĆ”s a favor del lado del que quiere polarizar y no tenemos las personas y los grupos que quieren despolarizar. A mi juicio, debemos entender este fenĆ³meno con mĆ”s precisiĆ³n, para poder despolarizar con mĆ”s capacidad y con mĆ”s eficacia.
LSV ā Marc, en funciĆ³n de esta idea de los acuerdos que nosotros queremos lograr en 15 aƱos, cuĆ”les serĆan tres consejos super bĆ”sicos que uno deberĆa incorporar en esos acuerdos con miras a la despolarizaciĆ³n para lograrlos. Tiene que ser casi que un acuerdo previo para lograr discutir y llegar a acuerdos.
Laura MarĆa Manrique es pasante en el Institute for Integrated Transitions (IFIT) en BogotĆ”, Colombia, donde trabaja con el equipo de justicia transicional.
Antes de unirse a IFIT, Camila trabajĆ³ en proyectos de investigaciĆ³n sobre el acaparamiento territorial y conflictos por la tierra en la regiĆ³n de la Altillanura y sobre el programa estatal para la desvinculaciĆ³n y reintegraciĆ³n a la vida civil de menores de edad en el marco del conflicto armado interno en Colombia.