Colombia
Colombia es el ejemplo más reciente y ambicioso de las últimas décadas de un esfuerzo para ponerle fin de manera negociada a un conflicto armado. Su diseño riguroso, su mirada cuidadosa a lecciones aprendidas de otros procesos a nivel nacional e internacional, y las grandes transformaciones que planteó han convertido a este proceso en laboratorio y referente mundial en materia de negociación, dejación de armas, construcción de paz, justicia transicional, y más.

IFIT ha acompañado de primera mano esa experiencia casi desde su inicio.
En 2012, IFIT intervino como experto presentando una argumentación clave ante la Corte Constitucional para darle fuerza al concepto de la importancia de la participación política de los excombatientes de las FARC. Posteriormente, en La Habana, IFIT acompañó como experto todas las discusiones y definiciones que llevaron, luego de año y medio, a la creación del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición.
Así, IFIT modeló la idea de que todo el conocimiento de cuatro años de negociación, debates, investigaciones y formulaciones no podía perderse al momento de dar inicio a la implementación del Acuerdo de Paz. Para ello, creó el grupo experto Fondo de Capital Humano, compuesto por quienes estuvieron presentes de primera mano en la negociación y redacción del Acuerdo. De ahí surgen experiencias que son vitales para la implementación y la transición en Colombia, pero también, para la oportunidad de que otras naciones escojan salidas negociadas a sus conflictos. IFIT, como ninguna otra organización, ha procurado que esta información esté disponible y sea compartida con Colombia y con el mundo, y ha documentado detalladamente y llevado esta experiencia, las lecciones y los aprendizajes a una multitud de países.
En Colombia, la experticia y el enfoque de trabajo de IFIT también ha permitido para muchos efectos pasar por encima del obstáculo que genera la polarización y dialogar con todos los sectores sobre la visión de lo que puede ser la paz para el país; resolver problemas prácticos y jurídicos de la puesta en marcha de ese ambicioso Sistema de justicia transicional y así facilitar su funcionamiento; y publicar dos libros sobre la fase exploratoria y la fase pública que son hoy los referentes más importantes de académicos y líderes de opinión sobre los detalles de esta negociación.
La experiencia de Colombia y su trabajo de los últimos años también le permitió a IFIT poner en marcha en 2020 el Fondo Territorial de Capital Humano, un grupo que reúne importantes líderes de diferentes regiones del país y que le ha permitido adentrarse de manera única en lo local, vincular regiones muy diversas de Colombia entre sí, conectar tomadores de decisión del nivel nacional con el territorial, y incidir de manera directa en aquellos lugares que pueden ser los más determinantes para la repetición del conflicto o para la construcción de paz.
Nuestros grupos de expertos en Colombia

Fondo de Capital Humano
El Fondo de Capital Humano (FCH) es un grupo de expertos multidisciplinario compuesto por dieciséis colombianos que desempeñaron un papel directo en las negociaciones en La Habana, han participado en procesos anteriores de construcción de paz en el país y hoy siguen trabajando en ello desde distintos sectores. El FCH tiene como objetivo garantizar que la riqueza de los conocimientos adquiridos durante las negociaciones en La Habana permanezcan disponibles y organizados durante el periodo de la implementación del Acuerdo con miras a una transición exitosa, teniendo en cuenta los obstáculos y desafíos que pueden surgir. Con el apoyo de IFIT, estos expertos se reúnen regularmente para discutir sobre temas relacionados con la construcción de una paz duradera. Con base en estas discusiones, junto con IFIT, se producen insumos de análisis para aumentar la conciencia pública sobre oportunidades, riesgos u otros aspectos de la transición colombiana poco examinados; se visibilizan las preocupaciones y propuestas de los distintos sectores; y a través de espacios de intercambio de ideas, se ofrecen soluciones y alternativas para quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones en estos temas. Desde 2020, el trabajo de este grupo se complementa con el del Fondo Territorial.

Fondo Territorial de Capital Humano
El Fondo Territorial de Capital Humano (FTCH) es un grupo compuesto por 13 reconocidos expertos que habitan y trabajan en la implementación del Acuerdo de Paz en regiones de Colombia particularmente vulnerables y claves para la estabilidad de la transición. A raíz del impacto y el espacio ganado en este tema por el Fondo de Capital Humano (FCH) desde 2016, y con el fin de dotar este trabajo de un intercambio de experticias entre la perspectiva nacional y territorial, IFIT creó en 2020 este grupo de expertos territorial. Sus miembros complementan el trabajo de IFIT y el FCH y permiten asegurar que las aproximaciones y las propuestas a actores clave y tomadores de decisión sean realistas y estén debidamente contextualizadas. Los miembros de este grupo se benefician además del intercambio de lecciones aprendidas entre ellos y con otros actores a nivel nacional e internacional, y tienen acceso al conocimiento técnico de la red global de expertos de IFIT.
Publicaciones
Publicación
El enfoque territorial para la implementación del Acuerdo de Paz: Reflexiones desde los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)Escrito por Carolina Vásquez Pinzón, miembro del Fondo Territorial de Capital Humano (FTCH), este documento ofrece herramientas para consolidar las bases de la construcción de paz y las transformaciones estructurales del campo colombiano a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en particular de la participación ciudadana no sólo al momento de su formulación sino también de su implementación y la relación de los tomadores de decisión del nivel central con los del nivel local.
Publicación
Consideraciones sobre el componente retributivo de las sanciones propiasLas sanciones de la JEP se impondrán a los máximos responsables de los crímenes más graves y se materializan a través de dos componentes: uno restaurativo y otro retributivo. El presente documento busca abordar importantes interrogantes conceptuales y prácticos tales como ¿cuál es el valor de lo retributivo en el paradigma de justicia restaurativa?; y ¿qué alternativas prácticas se podrían considerar para su implementación? ofreciendo consideraciones y sugerencias técnicas que contribuyan a nutrir los debates que se dan en la materia.
Publicación
Lecciones del Proceso de paz de La Habana sobre participación de la sociedad civil (Abril 2022)Como parte del ejercicio de recoger las lecciones del proceso de paz de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC, IFIT incorpora conocimiento de primera mano y presenta un análisis de lo que fueron los mecanismos formales de participación de la sociedad civil en este proceso. El documento combina una descripción de lo que se implementó y sus resultados, con las lecciones que deja para otros procesos.
Infografía
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional se fue de Colombia: ¿Y ahora qué? (Noviembre, 2021)Esta infografía presenta algunas claves para entender el cierre de la investigación preliminar que la CPI tenía abierta en Colombia desde 2004, incluyendo el por qué de esta decisión y lo que esta significa en cuanto a lo bueno y lo que está por verse.
Publicación
Insumos técnicos sobre selección y sanciones para partícipes no determinantes (Segunda Edición – Octubre 2021)Segunda edición sobre consideraciones conceptuales y sugerencias prácticas sobre el principio de selección y la imposición de sanciones a partícipes no determinantes en la JEP.
Infografía
Pistas para entender – sin pasiones – el debate actual sobre amnistía general (Septiembre, 2021)Esta infografía da algunos insumos para entender la propuesta de amnistía general del expresidente Uribe, incluyendo la definición de qué es una amnistía, en qué casos aplica en Colombia y sus posibles implicaciones de cara al actual sistema de justicia transicional que ya la contempla.
Publicación
Logros y aciertos en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) (Junio, 2021)Compilación de una serie ejemplos y acciones que han sido posibles ejecutar desde la puesta en marcha de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en algunas regiones de Colombia.
PUBLICACIÓN
Consideraciones Misión ONU y Sanciones Propias (Abril, 2021)En este documento se brindan consideraciones y sugerencias sobre la pertinencia, los elementos y las características que podría tener el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia en relación con el monitoreo de las sanciones propias de la JEP.
Intervención ante la Corte IDH
Peritaje Mark Freeman ante la Corte IDH por el caso de la Unión Patriótica (Febrero, 2021)Peritaje de Mark Freeman ante la Corte IDH en el caso de la UP.
Publicación
Insumos técnicos sobre selección y sanciones para partícipes no determinantes (Enero, 2021)Consideraciones conceptuales y sugerencias prácticas sobre el principio de selección y la imposición de sanciones a partícipes no determinantes en la JEP.
Publicación
Lecciones del fin del conflicto en Colombia: dejación de armas y tránsito a la legalidad de las Farc (Septiembre, 2020)Análisis del proceso de desarme y tránsito a la legalidad de las FARC que hizo parte del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia basado en la experiencia directa de los autores (miembros del Fondo de Capital Humano de IFIT) en el diseño técnico de todo este proceso así como en entrevistas con sus protagonistas.
Publicación
Consideraciones generales IFIT sobre la contribución a la reparación por parte de los comparecientes ante la JEP (Agosto, 2020)Consideraciones técnicas sobre la contribución a la reparación en el Sistema Integral por parte de los responsables.
Infografía
¿Qué ha pasado en la JEP durante la cuarentena? (Julio, 2020)Recuento de las actividades de la JEP durante la cuarentena.
Publicación
Los Temas del Sistema – La condición de aportar verdad y la presunción de inocencia en la JEP (Julio, 2020)Análisis de la relación entre la presunción de inocencia y las exigencias que se derivan del régimen de condicionalidad del Sistema.
Publicación
Recomendaciones para la incorporación de temas de paz en los Planes de Desarrollo Territoriales 2020-2023 (Abril, 2020)Recomendaciones prácticas para para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales (PDT) en Colombia.
Infografía
¿En qué va el caso de secuestro en la JEP? (Marzo, 2020)Respuesta a algunos de los interrogantes sobre el caso de secuestro por parte de las FARC-EP ante la JEP
Intervención ante la JEP
Intervención IFIT ante la JEP sobre Derecho Internacional Humanitario, crímenes de guerra (Febrero, 2020)Concepto del LPPG ante la JEP sobre DIDH, DIH, crímenes de guerra y amnistías
Infografía
Ahora la JEP podrá investigar a terceros por más conductas (Febrero, 2020)Respuestas acerca de la decisión de la Corte Constitucional sobre la participación de terceros ante la JEP.
Publicación
Análisis y sugerencias sobre la justicia restaurativa en la JEP (Noviembre, 2019)Diagnóstico sobre la justicia restaurativa en el modelo transicional colombiano.
Publicación
Análisis y recomendaciones sobre las sanciones de la JEP y la justicia restaurativa (Noviembre, 2019)Consideraciones sobre el alcance conceptual de las sanciones propias frente a los presupuestos de la justicia restaurativa.
Infografía
Las preguntas sobre la JEP que deja el video de Márquez y Santrich (Septiembre, 2019)Respuestas sobre el mandato de la JEP después de que se publicó el video donde algunos ex comandantes FARC retomaran armas.
Publicación
Recomendaciones IFIT sobre el Régimen de Condicionalidad del Sistema Integral Generalidades y la condición de aportar verdad plena (Octubre, 2019)Consideraciones y sugerencias sobre el régimen de condicionalidad y la condición de aportar verdad plena
Publicación
Apuntes sobre la hoja de ruta unificada para la estabilización (Mayo, 2019)Balance y análisis de la Hoja de Ruta Unificada
Intervención ante la Corte Constitucional
Intervención ante la Corte Constitucional sobre la Audiencia Pública de seguimiento dentro del proceso de cumplimiento de la sentencia T-236 de 2017 (Marzo, 2019)Intervención ante la Corte Constitucional sobre si reanudar o no el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG).
Infografía
¿Qué significa la decisión de la JEP sobre las FARC y el secuestro? (Febrero, 2019)Respuestas sobre la decisión de la JEP sobre responsabilidad del secretariado de las FARC en el caso de secuestro
Libro
Los Debates de La Habana: una mirada desde adentro (Enero, 2019)Reflexiones sobre los debates que se dieron en la mesa de negociación de La Habana entre el gobierno Colombiano y las antiguas FARC-EP
Publicación
Seguridad y construcción de paz: Desafíos y oportunidades (Agosto, 2018)Balance generales y recomendaciones sobre las condiciones de seguridad en el contexto actual del país
Intervención ante la Corte Constitucional
Intervención en el proceso de control automático de constitucionalidad del proyecto de Ley Estatutaria 008 de 2017 (Junio, 2018)Intervención IFIT sobre el proyecto de Ley Estatutaria de la JEP
Publicación
Recomendaciones para los primeros 100 días del próximo gobierno en materia de construcción de paz en Colombia (Abril, 2018)Recomendaciones dirigidas a todos los sectores políticos que serían importante que el próximo Gobierno tuviera en cuenta durante sus primeros 100 días
Intervención ante el Congreso de Colombia
Ponencia para la Audiencia Pública del Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP (Septiembre, 2017)Intervención de IFIT ante el Congreso de Colombia sobre la aprobación del Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP
Comunicado
Comunicado sobre el proceso de reincorporación social y económico de las farc en el marco de la implementación del acuerdo final (Noviembre, 2017)Comunicado instando a apoyar el proceso de reincorporación de ex combatientes.
Comunicado
Comunicado sobre Jurisdicción Especial para la Paz, octubre del 2017 (Octubre, 2017)Comunicado sobre la conveniencia política y la justificación constitucional del Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP.
Comunicado
Ponencia para la Audiencia Pública del Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP (Septiembre, 2017)Intervención de IFIT ante el Congreso de Colombia sobre la aprobación del Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP.
Comunicado
Comunicado sobre la JEP y la centralidad de las víctimas en la implementación del Acuerdo de Paz (Agosto 2017)Comunicado de distintas organizaciones sobre la centralidad de las víctimas en la implementación del Acuerdo Final.
Intervención ante la Corte Constitucional
IFIT Intervención en el proceso de control automático de constitucionalidad del Acto Legislativo 01 de 2017 (Julio, 2017)Intervención IFIT sobre Acto Legislativo 01 de 2017.
Intervención ante la Corte Constitucional
IFIT Intervención en el proceso de constitucionalidad del Decreto sobre inventario de bienes de las FARC-EP (Julio, 2017)Intervención IFIT sobre Decreto 903 de 2017.
Comunicado
Comunicado sobre la política de sustitución de cultivos de uso ilícito (Abril, 2017)Comunicado sobre plan de sustitución de cultivos ilícitos y punto 4 del Acuerdo Final.
Intervención ante la Corte Constitucional
Intervención IFIT en los procesos de constitucionalidad de la Ley 1820 de 2016 (Marzo, 2017)Intervención en el proceso de control automático de constitucionalidad sobre la Ley 1820 de 2017 de amnistía e indulto.
Intervención ante el Congreso de Colombia
Intervención IFIT audiencia pública del Congreso Colombiano sobre la estabilidad jurídica del Acuerdo Final y el Acto Legislativo 01 de 2017 (Marzo, 2017)Intervención IFIT ante el Congreso de Colombia sobre el acto legislativo 01 de 2017
Comunicado
Comunicado sobre transparencia y publicidad de decretos-leyes y gestión de procesos de la corte constitucional en la implementación normativa vía fast-track (Marzo, 2017)Comunicado sobre publicidad y transparencia de los proyectos de decretos-leyes y procesos judiciales del fast track
Publicación
Prioridades para la construcción de la paz durante el 2017 (Marzo, 2017)Propuesta de una serie de criterios para la priorización de intervenciones para la construcción de paz
Intervención ante el Congreso de Colombia
Intervención de IFIT en la Audiencia Pública del Acto Legislativo 02 de 2016 (Enero, 2017)Consideraciones IFIT ante el Congreso de Colombia sobre el Acto Legislativo 02 de 2016
Publicación
Hacia un consenso nacional para la paz (Octubre, 2016)Hoja de ruta para generar un ambiente de confianza que permita preservar el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo
Intervención ante la Corte Constitucional
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia sobre demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 67 (Diciembre, 2013)Amicus internacional sobre participación política.