Language: Español

Leonardo Padura es escritor, periodista y guionista cubano. Estudió literatura latinoamericana en la Universidad de La Habana. Obtuvo reconocimiento internacional por la publicación de la serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Mario Conde. Su obra más reconocida es la novela histórica El hombre que amaba a los perros (2009), que profundiza en la historia de Cuba e indaga en la vida de Ramón Mercader, el asesino de Leon Trotski.  La narrativa de Leonardo Padura está centrada en la novela negra y en ella refleja la realidad de la sociedad cubana, llegando a componer una excelente crítica social.  

Además de autor, Leonardo es ensayista literario y escritor de guiones cinematográficos, tanto para documentales como para películas de argumento. En 2016, la plataforma Netflix estrenó la miniserie “Cuatro estaciones en La Habana”, que recrea las novelas publicadas por Padura entre 1991 y 1998, específicamente las que constituyen la tetralogía ‘Las cuatro estaciones’.

Leonardo ha recibido importantes premios como el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras que le otorgó el gobierno francés en 2013 por el conjunto de su obra y el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015.

Teresa Whitfield es consultora independiente para Conciliation Resources, editora de un volumen de Accord sobre adaptación e innovación en la mediación de paz (próximamente, 2024), y asesora del Centro para el Diálogo Humanitario. De 2016 a 2022 fue directora de la División de Políticas y Mediación del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas.

Pasó cinco años en la ONU en la década de 1990 trabajando en procesos de paz en Centroamérica, fue directora del Foro de Paz y Prevención de Conflictos del Social Science Research Council de 2005 a 2008, y fue asesora principal del presidente del International Crisis Group de 2015 a 2016. 

Ha publicado ampliamente sobre resolución de conflictos y mediación. Sus libros incluyen Pagando el precio: Ignacio Ellacuría y el asesinato de los jesuitas en El Salvador (Temple University Press/UCA Editores, 1995/1998); Friends Indeed? The United Nations, Groups of Friends and the Resolution of Conflict (United States Institute of Peace, 2007) y ETA: el desenlace. La paz esquiva en el País Vasco (Hurst y Oxford University Press/ICIP, 2014/2023).

Es licenciada por la Universidad de Cambridge y tiene un máster por la Universidad de Londres.

Dolores Gandulfo cuenta con amplia experiencia en materia de democracia, sistemas electorales y Derechos Humanos en América Latina. Actualmente, es Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), desde donde ha coordinado más de 24 misiones electorales en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. 

Dolores es también Directora de Política Institucional de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue coordinadora del Grupo de Trabajo de Observación Electoral con Perspectiva de Derechos Humanos de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). Es miembro del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina y el Caribe (IIJ-UNAM), la Asociación de Estudios en Relaciones Internacionales de Argentina  (AERIA), el Colectivo Ojo Paritario y la Red de Politólogas. 

Ha publicado extensamente en materia de observación electoral y Derechos Humanos en América Latina y es Doctoranda en Ciencia Política de la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina), Mágister de políticas públicas de la Universidad de Georgetown y Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador.

Tania Pariona es defensora de los derechos de los pueblos, las mujeres, juventudes y niñas indígenas. Fue congresista por el departamento de la región Ayacucho entre 2016 y 2019. Durante este período se dedicó a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas del Perú, mediante la reivindicación de derechos como el de la consulta previa, titulación de las tierras y territorios indígenas y la reparación para las víctimas del conflicto armado interno que vivió ese país. En 2018 fue elegida presidente de la Comisión Ordinaria Mujer y Familia del Congreso, dónde se destacó por la aprobación de leyes contra las violencias  hacia las mujeres, la promoción de la igualdad de género y paridad en la participación política. 

Es miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, co-fundadora de procesos organizativos de niños y jóvenes indígenas en el nivel local, regional, nacional e internacional. Ha participado ejerciendo vocería en espacios internacionales, como representante del Caucus Global de la Juventud Indígena en el Comité Coordinador Global Indígena para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas 2014.

Tania cuenta con una licenciatura en Trabajo Social, por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH, es Magister en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas por la Universidad Católica del Perú, y fue Fellow (2009) del Programa de Derechos Humanos para líderes Indígenas de la Universidad de Deusto (Bilbao, España) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Gabriela es una reconocida comunicadora, académica y empresaria. Desde 2016 dirige y conduce el noticiario matutino “Así las cosas” de la W Radio en México y es conductora y productora de “Al habla… con Warkentin”, un pódcast semanal en El País con entrevistas a diferentes actores sociales en el que promueve la conversación constructiva y contextual frente a los desafíos que enfrenta México. Es también articulista del diario Reforma.

Gabriela es miembro fundadora del Grupo de Apoyo para la Construcción de Paz en México de IFIT. Es profesora en la Universidad Iberoamericana y socia fundadora de Tridente Aceleradora. Entre 2002 y 2011, fue directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, así como creadora y directora de la estación de radio Ibero 90.9 y directora de W Radio del 2013 al 2017.

Es miembro del Consejo de Artículo 19 (organización mundial para la defensa de la libertad de expresión y la protección de periodistas), del Consejo de OXFAM México, del Consejo Rector de Transparencia Mexicana, de la Asamblea del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Ha sido reconocida como una de las 50 mujeres más importantes de México, según la revista Forbes, y como una de los 300 líderes de México, según la revista Líderes. Sus publicaciones han aparecido en El País, El Universal, Reforma, La Crónica de Hoy y Rolling Stone México.

Gabriela es licenciada en comunicación de la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de posgrado en literatura comparada por la UNAM y en comunicación por la Universidad de Navarra. Es traductora del inglés, alemán y francés al español.

IFIT / Programa Regional para América Latina y el Caribe

Programa Regional para América Latina y el Caribe

El Programa Regional para América Latina y el Caribe es el primer programa de alcance regional de IFIT y surge en 2022 a partir de las lecciones aprendidas y experiencia acumulada por IFIT en 7 años de trabajo en distintos niveles en Colombia, México, Venezuela, El Salvador y Nicaragua.  Mediante la activación de una red de más de 90 expertos en la región, el Programa tiene como objetivo generar conocimiento comparado sobre las oportunidades y desafíos conjuntos que enfrentan los países de la región en materia de construcción de paz y robustecimiento de la democracia.

Desplácese hacia abajo para ver más

 

A partir de la trayectoria de IFIT en América Latina, el Programa Regional estimula la generación de propuestas únicas, innovadoras y localmente concebidas. El programa también sirve como puente de articulación para la implementación de las Iniciativas Globales de IFIT en América Latina. 

En materia de actividades, el Programa fomenta el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre expertos de toda América Latina y el Caribe, y produce documentos analíticos y recomendaciones que contribuyen al fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales. 

Para apoyar el trabajo regional de IFIT, el Programa cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor Regional Latinoamericano (CoALI): un órgano consultivo compuesto por destacados líderes y expertos de la región en temas determinantes para el logro de salidas negociadas a conflictos políticos o armados, superación de altos niveles de violencia y consolidación de transiciones sostenibles, que provee asesoría política, programática y estratégica al equipo de IFIT en la región.

FAQ

En las últimas cuatro décadas, varios países de América Latina y el Caribe han experimentado transiciones para salir de conflictos armados o de regímenes autoritarios, pero pocos han logrado una reconciliación duradera o han consensuado contratos sociales incluyentes. La inseguridad, la debilidad de las instituciones y la competencia por el poder y los recursos son retos comunes a los que se enfrentan varios países de la región. 

Actualmente, la democracia en la región coexiste con elevados niveles de pobreza y desigualdad, falta de acceso a servicios públicos y altos índices de violencia y militarización. Entre las consecuencias de estos problemas se encuentran la rápida disminución de la confianza en las instituciones públicas, el aumento del malestar social y político, la insatisfacción con la actuación democrática y una reducción general de la paz. 

Para hacer frente a estos retos, se necesitan soluciones concebidas y adaptadas desde lo local. Pero estas soluciones serán más eficaces si tienen en cuenta no sólo las realidades nacionales, sino también las dinámicas y tendencias regionales que han moldeado e influenciado estos fenómenos más allá de las fronteras de cada país.

El Programa Regional aborda cuestiones relacionadas con la consolidación de la paz, la reducción de la violencia, el fortalecimiento democrático y el Estado de Derecho y la polarización. Para ello, el Programa se divide en dos áreas de trabajo: 1) Resignificación de la Democracia, y 2) Paz, Seguridad y Convivencia. Dentro del primero, IFIT explora el vínculo entre la creciente insatisfacción con la democracia y la capacidad de los gobiernos latinoamericanos para proveer bienes y servicios básicos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Dentro del segundo,  se centra en dos cuestiones: el papel de las Fuerzas Armadas en la provisión de seguridad pública en contextos de altos niveles de violencia; y los vínculos entre conflicto social y polarización.

En el marco del Programa Regional, IFIT lleva a cabo las siguientes actividades:

  • Formación de una red experta, activa y única en la región en temas de construcción de paz y democratización.
  • Intercambios de experiencias y lecciones aprendidas dentro y fuera de la red experta de IFIT.
  • Investigaciones innovadoras sobre temas nuevos o emergentes relacionados de relevancia directa para la región.
  • Conectar a los actores nacionales y regionales con la experiencia global relevante para América Latina y el Caribe.

Ayudar a los miembros de los grupos de expertos del IFIT en Colombia, México y Venezuela y a los socios locales y regionales a canalizar sus ideas más importantes hacia audiencias nacionales e internacionales.

El CoALI es un instrumento del Programa Regional y está diseñado para proveer a los proyectos y expertos del IFIT en América Latina y el Caribe: 1) orientación programática y estratégica, 2) asesoría en la implementación de acciones, y 3) análisis político y económico de la región.

Para obtener más información, póngase en contacto con María José Daza a través del correo  [email protected].

Podcast

Bienvenidos al podcast del Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) en Latam. En este espacio, encontrarán análisis y reflexiones sobre nuestro trabajo en negociaciones inclusivas y transiciones sostenibles en estado frágiles. En cada episodio, analizamos diferentes perspectivas sobre seguridad, justicia transicional y construcción de paz. Únete a nosotros en esta profunda exploración del camino hacia sociedades más pacíficas.

Con más de 20 años de trayectoria profesional en el mundo de la diplomacia, María Ángela Holguín fue Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia (2010-2018). En el ejercicio de este cargo, se desempeñó como delegada del Presidente Juan Manuel Santos en la negociación del Proceso de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-EP y fue miembro del Gabinete de Post-Conflicto. 

También fue Embajadora y Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas y Embajadora de Colombia en la República Bolivariana de Venezuela, Viceministra de Relaciones Exteriores, Secretaria General del Ministerio y Primer Secretario de la Embajada en Paris, encargada de los asuntos comerciales. Como parte de su amplia experiencia profesional, también fue Secretaria Privada del Procurador General y Representante del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF en Argentina.

María Ángela es politóloga, con especializaciones en administración pública e Instituciones administrativas de la Universidad de los Andes y en Diplomacia y Estrategia en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos (CEDS) en París (Francia). Es autora del libro “La Venezuela que Viví” y en la actualidad hace parte del Directorio de varias empresas. 

Escrita por Mark Freeman -fundador y director ejecutivo de IFIT-, y siendo traducida a doce idiomas en el marco de una “Conversación Global” promovida por la Fundación Ford e IFIT, esta publicación se basa en una amplia gama de investigaciones y consultas realizadas como parte de la Iniciativa Global de Polarización.

La primera parte del documento se centra en el nivel de las ideas, examinando las contradicciones persistentes sobre la manera en que entendemos la polarización. También ofrece una definición, basada en “rasgos”, que puede servir como punto de partida futuro. La segunda parte utiliza una evaluación global sobre las prácticas de despolarización y el trabajo de campo de IFIT para formular un conjunto de soluciones indicativas que corresponde mayormente con la definición propuesta. La tercera parte explora brevemente el impacto que tiene la ausencia de una red global organizada de académicos y profesionales que trabaje de forma colaborativa en la polarización, y reflexiona sobre lo que podría significar un “campo de conocimiento” de la polarización.

Es cierto que el problema de la polarización no es comparable con una guerra civil, el autoritarismo, el genocidio y otros males similares. Si se ignora, sin embargo, puede convertirse en un precursor o catalizador de estos. Es una suerte de hiper-problema; es decir, un problema que dificulta la solución de cualquier otro problema. Discreta y gradualmente, la polarización puede amenazarlo todo: desde el ideal de una sociedad tolerante hasta la ejecución de políticas públicas, la aprobación de leyes, la viabilidad de una coexistencia pacífica y la presencia de libertades básicas. Lograr un mayor consenso sobre lo que es (y lo que no es) la polarización es un paso fundamental para evitar este destino.

Traducción de la versión original en inglés

Compartir esta publicación

Esta publicación plantea la necesidad de una discusión realista basada en evidencia para entender el verdadero lugar y potencialidad de la negociación con el crimen organizado en México, analizando sus restricciones, riesgos, desafíos y oportunidades. El punto de partida es que la herramienta de la negociación no reemplaza a otros mecanismos y herramientas para hacer frente al crimen organizado, sino que los complementa. Igualmente, que la negociación necesita un soporte institucional, social y político adecuado para llevarse a cabo con efectividad y legitimidad. Y, finalmente, que la negociación debe ser un catalizador del fortalecimiento institucional en materia de seguridad y justicia, y no una vía para su debilitamiento.

El identificador DOI para esta publicación es: https://doi.org/10.5281/zenodo.12697825

Compartir esta publicación

Esta publicación analiza los desafíos que enfrenta el sector privado en Venezuela en la actualidad tras los cambios ocurridos dentro de la economía en los últimos años. El documento examina el estado actual del marco institucional y político y también identifica las tendencias macro a nivel global que afectan cualquier escenario de evolución para la actividad económica privada. Esta mirada novedosa apunta a contribuir a dar elementos sobre el papel que pueden jugar distintos sectores económicos en Venezuela como parte de una visión de la reinstitucionalización más amplia.

El identificador DOI para esta publicación es: https://doi.org/10.5281/zenodo.12697912

Compartir publicación