Language: Español

Las negociaciones con grupos criminales violentos -como mafias, cárteles, pandillas y piratas- ocurren con más frecuencia de lo que se cree. Con base en una investigación de IFIT de más de tres años que incluyó docenas de entrevistas realizadas a actores que participaron directamente en procesos de negociación con grupos criminales, esta publicación ofrece lecciones clave desde la experiencia del conjunto más diverso de casos nunca antes reunidos en un mismo proyecto de investigación.

Uno de los hallazgos más destacados de esta investigación, que se centra en casos de negociaciones encaminados a reducir o poner fin a la violencia por parte de o entre grupos criminales violentos, es que lo mejor de la teoría y la práctica sobre negociaciones de paz con grupos guerrilleros (y áreas asociadas como la justicia transicional) casi no se aplica ni se tiene en consideración en las negociaciones con grupos criminales violentos. La brecha es sorprendente y contraproducente, pero también supone una oportunidad para lograr resultados potencialmente mayores y mejores en el futuro.

Otro descubrimiento clave está relacionado con el final de la negociación. El objetivo de las negociaciones con grupos guerrilleros suele ser poner fin al uso de la violencia política organizada, intercambiando el desarme (y/o la incorporación al ejército) por alguna forma de empoderamiento político y rehabilitación. En el caso de los grupos criminales violentos, el objetivo final es más difícil de definir, pues se entiende que sus motivaciones son principalmente económicas. A pesar de esto, los casos examinados sugieren que este reto es superable, y bajo una sorprendente variedad de condiciones.

Comparte esta publicación

Iniciativa Para un Tratado de Paz – Preguntas Frecuentes

¿Qué dispone actualmente el derecho internacional sobre negociaciones de paz?

  • Prácticamente nada. El artículo 33.1 de la Carta de las Naciones Unidas estipula que “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.”  Sin embargo, ningún convenio internacional ofrece incentivos jurídicos ni un marco organizado para que la decisión de negociar la paz sea más atractiva desde principio, más flexible y organizada durante el proceso y más estable al final.

¿Puede llenarse este vacío con principios y directrices de carácter voluntario?

  • Los principios y las directrices de carácter voluntario pueden ser útiles para los profesionales, pero un vacío legal sólo puede llenarse –y sólo pueden crearse los incentivos y las garantías jurídicas– mediante un instrumento jurídico.

¿Por qué querrían los Estados firmar un tratado sobre negociaciones de paz? 

  • Los conflictos cobran un alto precio a los Estados y sus ciudadanos, quienes agradecerían un tratado que facilite el fin de las guerras. Dicho esto, el contenido final del tratado determinará el nivel de interés del Estado. Los Estados suscriben tratados multilaterales cuando los beneficios de hacerlo son mayores que las cargas que ello acarrea.

¿Existe un borrador de cómo sería el tratado?

  • Sí. Se trata de un texto orientador sujeto a la retroalimentación que surja del próximo proceso de consulta mundial (véase más abajo).

¿Podría el tratado llevar a una situación en la que se imponga la negociación a un Estado que no esté dispuesto a ello?

  • No. Si bien la existencia del tratado aumentaría el atractivo y la estabilidad de las negociaciones de paz, cada Estado Parte mantendría el control sobre las situaciones que desea que se manejen en virtud del tratado.

¿Podría el tratado correr el riesgo de reducir la flexibilidad o la confidencialidad que requieren las partes negociadoras?

  • No. Uno de los objetivos centrales del tratado propuesto es aumentar la flexibilidad y el control que las partes negociadoras tienen sobre el proceso y a la vez proporcionarles nuevos mecanismos de apoyo y un nuevo sistema para la validación de sus decisiones clave.

¿Limitaría el tratado aquello que las partes negociadoras pueden acordar?

  • No. Las partes controlarían todas las decisiones. A la vez, el tratado podría ofrecer considerables ventajas que no están disponibles hoy en día. Por ejemplo, como se refleja en el texto orientador, se podría otorgar “presunción de cumplimiento” con el derecho internacional a un acuerdo de paz que refleje unos determinados criterios mínimos, lo cual aumentaría el respeto internacional hacia el acuerdo.

¿Modificaría o mejoraría el estatus jurídico de grupos armados no estatales?

  • No. El texto orientador hace más atractivo para los grupos armados no estatales el hecho de tomar la decisión de negociar, pero excluye cualquier cambio de su estatus jurídico en virtud de dicha decisión.

¿Limitaría el tratado el uso de la fuerza por parte de los Estados?

  • No. El texto orientador prevé que los derechos y las obligaciones legales internacionales ya existentes de los Estados sobre el momento y la forma en que pueden usar la fuerza, permanezcan sin cambios.

¿Puedo consultar el texto orientador del tratado?

  • El texto – que se seguirá ajustando según los resultados del proceso de consulta – se compartirá inicialmente en una serie de eventos y talleres regionales y temáticos de alto nivel que se llevarán a cabo en el transcurso del segundo semestre de 2021, en colaboración con reconocidas instituciones multilaterales, académicas y sin ánimo de lucro a nivel mundial.

¿Quién apoya esta iniciativa?

  • IFIT facilita el proceso de consulta mundial y cuenta con el apoyo de un Grupo Asesor de Expertos de alto nivel. En términos más generales, la iniciativa cuenta con el apoyo de donantes y expertos globales de la red de  IFIT, incluyendo miembros del Grupo de Práctica en Derecho y Paz. Con el tiempo, se creará una alianza estratégica hecha a medida para llevar el tratado a buen término.

¿Cómo puede participar mi institución o yo?

  • Usted puede registrarse para recibir nuestro boletín de noticias sobre el tratado, donde se anunciarán los eventos y talleres de consulta. Además, si su institución quiere participar o apoyar de  forma activa, puede enviar una propuesta (de un párrafo) a [email protected].

Donate

Please help us to make our world a better, safer place, by pledging your support to IFIT and this transformative global effort.

DONATE
IFIT Peace Treaty Initiative

Iniciativa Para un Tratado de Paz

Desplácese hacia abajo para ver más

 

Nota de Prensa

El Instituto para las Transiciones Integrales lanza una campaña global para desarrollar un tratado internacional sobre negociaciones de paz

11 DE NOVIEMBRE DE 2020 | En este día de conmemoración del Armisticio, el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT) lanzó una nueva iniciativa global para contribuir a desarrollar un tratado internacional sobre negociaciones de paz que busca llenar un vacío crítico en el derecho internacional existente, que solo regula cómo se deben conducir las hostilidades. La Iniciativa para un Tratado de Paz pretende llenar este vacío al considerar la creación de un marco jurídico especialmente diseñado para incentivar a las partes en un conflicto a escoger el camino de la negociación, con el fin tanto de prevenir los conflictos armados como de finalizarlos una vez estén en marcha.

“El sufrimiento y la destrucción innecesaria podrían prevenirse si la opción de negociar la paz  fuera más atractiva jurídicamente desde el inicio, más flexible y organizada durante el proceso y más estable al final”, observó Mark Freeman, Director Ejecutivo de IFIT. “Esta iniciativa para desarrollar el primer tratado multilateral sobre negociaciones de paz partirá de las lecciones aprendidas durante décadas en materia de negociación para que el derecho internacional ayude directamente a abordar las decisiones difíciles que se desprenden con frecuencia en las  negociaciones. De materializarse, la paz estaría un paso más cerca.”

Los gobiernos, las organizaciones multilaterales, la academia, las organizaciones religiosas, las ONG y los centros de pensamiento de alrededor del mundo serán invitados a nutrir el contenido del tratado participando en talleres temáticos y regionales y en otras actividades. Adicionalmente, entrevistas con expertos y un proceso público de formulación de comentarios orientarán también el futuro contenido del tratado.

El lanzamiento de esta iniciativa es el resultado de tres años de investigación privada, entrevistas con expertos y consultas mundiales por parte de IFIT y sus aliados, incluyendo la Cumbre Internacional sobre Derecho y Paz, organizada por IFIT en Barcelona, España, el pasado julio de 2019, y la posterior formación de un Grupo Asesor de Expertos para guiar la iniciativa para el futuro tratado de paz.

Para más información o para concertar una entrevista:

[email protected]

Preguntas Frecuentes

¿Qué dispone actualmente el derecho internacional sobre negociaciones de paz?

  • Prácticamente nada. El artículo 33.1 de la Carta de las Naciones Unidas estipula que “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.”  Sin embargo, ningún convenio internacional ofrece incentivos jurídicos ni un marco organizado para que la decisión de negociar la paz sea más atractiva desde el principio, más flexible y organizada durante el proceso, y más estable al final.

¿Puede llenarse este vacío con principios y directrices de carácter voluntario?

  • Los principios y las directrices de carácter voluntario pueden ser útiles para los profesionales, pero un vacío legal sólo puede llenarse –y sólo pueden crearse los incentivos y las garantías jurídicas– mediante un instrumento jurídico.

¿Por qué querrían los Estados firmar un tratado internacional sobre negociaciones de paz?

  • Los conflictos cobran un alto precio a los Estados y sus ciudadanos, quienes agradecerían un tratado que facilite el fin de las guerras. Dicho esto, el contenido final del tratado determinará el nivel de interés del Estado. Los Estados suscriben tratados multilaterales cuando los beneficios de hacerlo son mayores que las cargas que ello acarrea.

¿Existe un borrador de cómo sería el tratado?

  • Sí. El proyecto de artículos para la Convención sobre Prevención y Resolución de Conflictos es actualmente objeto de la segunda fase del proceso global de consulta (véase más abajo).

¿Podría el tratado llevar a una situación en la que se imponga la negociación a un Estado que no esté dispuesto a ello?

  • No. Si bien la existencia del tratado aumentaría el atractivo y la estabilidad de las negociaciones de paz, cada Estado Parte mantendría el control sobre las situaciones que desea que se manejen en virtud del tratado.

¿Podría el tratado correr el riesgo de reducir la flexibilidad o la confidencialidad que requieren las partes negociadoras?

  • No. Uno de los objetivos centrales del tratado propuesto es aumentar la flexibilidad y el control que las partes negociadoras tienen sobre el proceso y a la vez proporcionarles nuevos mecanismos de apoyo y un nuevo sistema para la validación de sus decisiones clave.

¿Limitaría el tratado aquello que las partes negociadoras pueden acordar?

  • No. Las partes controlarían todas las decisiones. A la vez, el tratado podría ofrecer considerables ventajas que no están disponibles hoy en día. Por ejemplo, como se refleja en el proyecto de artículos, se podría otorgar “presunción de cumplimiento” con el derecho internacional a un acuerdo de paz que refleje unos determinados criterios mínimos, lo cual aumentaría el respeto internacional hacia el acuerdo.

¿El tratado modificaría o mejoraría el estatus jurídico de grupos armados no estatales?

  • No. El proyecto de artículos hace más atractivo para los grupos armados no estatales el hecho de tomar la decisión de negociar, pero excluye cualquier cambio de su estatus jurídico en virtud de dicha decisión.

¿Limitaría el tratado el uso de la fuerza por parte de los Estados?

  • No. El proyecto de artículos prevé que los derechos y las obligaciones legales internacionales ya existentes de los Estados sobre el momento y la forma en que pueden usar la fuerza permanezcan sin cambios.

¿Puedo consultar el proyecto de artículos para la Convención sobre Prevención y Resolución de Conflictos?

  • Sí. Puede acceder al documento haciendo click aquí. El proyecto de artículos se seguirá ajustando según los resultados del proceso de consulta y se discutirá en los próximos eventos y talleres regionales y temáticos organizados en colaboración con reconocidas instituciones multilaterales, académicas, legales y sin ánimo de lucro a nivel global.

¿Quién apoya esta iniciativa?

  • IFIT facilita el proceso de consulta global y cuenta con el apoyo de un Grupo Experto Asesor de alto nivel. En términos más generales, la iniciativa cuenta con el apoyo de donantes y expertos globales de la red de  IFIT, incluyendo miembros del Grupo de Práctica en Derecho y Paz. Las alianzas con prestigiosas organizaciones alrededor del mundo también han sido fundamentales. Actualmente se está creando una alianza estratégica hecha a medida para llevar el tratado a buen término.

¿Cómo puede participar mi institución o yo?

  • Usted puede registrarse para recibir nuestro boletín y seguir nuestra cuenta de Instagram @peacetreatyinitiative, donde se anuncian los eventos y talleres de consulta. Además, si su institución quiere participar o apoyar de  forma activa, puede enviar una propuesta (de un párrafo) a [email protected].

Video

Este documento IFIT pretende suscitar un debate entre actores clave en las áreas de la mediación, paz y justicia sobre los desafíos, complejidades y ventajas de adoptar un enfoque más equilibrado en la paz y la justicia.

Esta publicación demuestra que un acercamiento flexible a la justicia, concretamente como parte de una transición negociada que busque poner fin a un conflicto armado, ha venido cobrando cada vez más importancia y reconocimiento en el derecho y la política internacional en los últimos años. Basándose en prácticas y políticas de estado, la publicación explica cómo la flexibilidad penal puede desempeñar un papel importante en ayudar a las sociedades a dejar atrás pasados violentos, y que en el derecho internacional existe un espacio considerable para la creatividad a la hora de pensar estos diseños.

Las ideas defendidas en esta publicación se alimentan de las diversas experiencias globales del Grupo de Trabajo sobre el Derecho y la Paz de IFIT, implicado directamente en la negociación de amnistías y mecanismos de rendición de cuentas en más de 20 países.

Traducción de la versión original en inglés

Compartir esta publicación

Venezuela

En 2016, IFIT conformó el Grupo Experto para Venezuela, una plataforma independiente de venezolanos que busca contribuir con un proceso de diálogo y la consecución de una solución pacífica para las diferentes facetas de la crisis en Venezuela. El Grupo se reúne continuamente para analizar las perspectivas de una solución negociada para los diversos desafíos que afectan al país, y para desarrollar y diseminar propuestas técnicas viables que toman en cuenta las experiencias internacionales relevantes, así como las particularidades del contexto venezolano. Para llevar a cabo estas actividades, IFIT y el Grupo Experto para Venezuela sostienen conversaciones con todos los actores.

Venezuela

Publicaciones recientes

Colombia

Colombia es el ejemplo más reciente y ambicioso de las últimas décadas de un esfuerzo para ponerle fin de manera negociada a un conflicto armado. Su diseño riguroso, su mirada cuidadosa a lecciones aprendidas de otros procesos a nivel nacional e internacional, y las grandes transformaciones que planteó han convertido a este proceso en laboratorio y referente mundial en materia de negociación, dejación de armas, construcción de paz, justicia transicional, y más.

Colombia

IFIT ha acompañado de primera mano esa experiencia casi desde su inicio.

En 2012, IFIT intervino como experto presentando una argumentación clave ante la Corte Constitucional para darle fuerza al concepto de la importancia de la participación política de los excombatientes de las FARC. Posteriormente, en La Habana, IFIT acompañó como experto todas las discusiones y definiciones que llevaron, luego de año y medio, a la creación del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición.

Así, IFIT modeló la idea de que todo el conocimiento de cuatro años de negociación, debates, investigaciones y formulaciones no podía perderse al momento de dar inicio a la implementación del Acuerdo de Paz. Para ello, creó el grupo experto Fondo de Capital Humano, compuesto por quienes estuvieron presentes de primera mano en la negociación y redacción del Acuerdo. De ahí surgen experiencias que son vitales para la implementación y la transición en Colombia, pero también, para la oportunidad de que otras naciones escojan salidas negociadas a sus conflictos. IFIT, como ninguna otra organización, ha procurado que esta información esté disponible y sea compartida con Colombia y con el mundo, y ha documentado detalladamente y llevado esta experiencia, las lecciones y los aprendizajes a una multitud de países.

En Colombia, la experticia y el enfoque de trabajo de IFIT también ha permitido para muchos efectos pasar por encima del obstáculo que genera la polarización y dialogar con todos los sectores sobre la visión de lo que puede ser la paz para el país; resolver problemas prácticos y jurídicos de la puesta en marcha de ese ambicioso Sistema de justicia transicional y así facilitar su funcionamiento; y publicar dos libros sobre la fase exploratoria y la fase pública que son hoy los referentes más importantes de académicos y líderes de opinión sobre los detalles de esta negociación.

La experiencia de Colombia y su trabajo de los últimos años también le permitió a IFIT poner en marcha en 2020 el Fondo Territorial de Capital Humano, un grupo que reúne importantes líderes de diferentes regiones del país y que le ha permitido adentrarse de manera única en lo local, vincular regiones muy diversas de Colombia entre sí, conectar tomadores de decisión del nivel nacional con el territorial, y incidir de manera directa en aquellos lugares que pueden ser los más determinantes para la repetición del conflicto o para la construcción de paz.

Nuestros grupos de expertos en Colombia

Colombia

Fondo de Capital Humano

El Fondo de Capital Humano (FCH) es un grupo de expertos multidisciplinario compuesto por dieciséis colombianos que desempeñaron un papel directo en las negociaciones en La Habana, han participado en procesos anteriores de construcción de paz en el país y hoy siguen trabajando en ello desde distintos sectores. El FCH tiene como objetivo garantizar que la riqueza de los conocimientos adquiridos durante las negociaciones en La Habana permanezcan disponibles y organizados durante el periodo de la implementación del Acuerdo con miras a una transición exitosa, teniendo en cuenta los obstáculos y desafíos que pueden surgir. Con el apoyo de IFIT, estos expertos se reúnen regularmente para discutir sobre temas relacionados con la construcción de una paz duradera. Con base en estas discusiones, junto con IFIT, se producen insumos de análisis para aumentar la conciencia pública sobre oportunidades, riesgos u otros aspectos de la transición colombiana poco examinados; se visibilizan las preocupaciones y propuestas de los distintos sectores; y a través de espacios de intercambio de ideas, se ofrecen soluciones y alternativas para quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones en estos temas. Desde 2020, el trabajo de este grupo se complementa con el del Fondo Territorial.

Colombia

Fondo Territorial de Capital Humano

El Fondo Territorial de Capital Humano (FTCH) es un grupo compuesto por 13 reconocidos expertos que habitan y trabajan en la implementación del Acuerdo de Paz en regiones de Colombia particularmente vulnerables y claves para la estabilidad de la transición. A raíz del impacto y el espacio ganado en este tema por el Fondo de Capital Humano (FCH) desde 2016, y con el fin de dotar este trabajo de un intercambio de experticias entre la perspectiva nacional y territorial, IFIT creó en 2020 este grupo de expertos territorial. Sus miembros complementan el trabajo de IFIT y el FCH y permiten asegurar que las aproximaciones y las propuestas a actores clave y tomadores de decisión sean realistas y estén debidamente contextualizadas. Los miembros de este grupo se benefician además del intercambio de lecciones aprendidas entre ellos y con otros actores a nivel nacional e internacional, y tienen acceso al conocimiento técnico de la red global de expertos de IFIT.

Publicaciones

Comentarios

Venezuela

In 2016, IFIT launched the Venezuela Expert Group (GEV): an independent and multidisciplinary platform of 16 Venezuelan leaders seeking to advance dialogue and a peaceful solution to the country’s varied crises. The group meets continuously to analyse the prospects for a negotiated solution and to develop and disseminate policy proposals that take into account relevant international experiences and the specificities of the Venezuelan context. In carrying out these activities, IFIT and the Venezuela Expert Group speak with actors on all sides.

Venezuela

The work of the GEV is informed by analysis stemming from the members’ local activities, and complemented by the technical knowledge and support of IFIT’s global network of high-level experts, allowing for the transfer of key know-how from other contexts. The GEV’s ideas are then transmitted to key local and international stakeholders through non-papers, strategic outreach and policy events that help to diversify the narrative landscape as regards the value of negotiation as a pathway out of the crisis. The fact that the GEV’s members come from widely different sectors and are based in Venezuela rather than abroad gives extra salience to the group’s convenings, analyses and proposals.

Recent Publications (in Spanish)

Publicación

Diagnóstico: Estado, riesgo y oportunidades del sector privado venezolano en el marco de un proceso de reinstitucionalización.

Esta publicación analiza los desafíos que enfrenta el sector privado en Venezuela en la actualidad tras los cambios ocurridos dentro de la economía en los últimos años. El documento examina el estado actual del marco institucional y político y también identifica las tendencias macro a nivel global que afectan cualquier escenario de evolución para la actividad económica privada. Esta mirada novedosa apunta a contribuir a dar elementos sobre el papel que pueden jugar distintos sectores económicos en Venezuela como parte de una visión de la reinstitucionalización más amplia.

PUBLICACIÓN

El Estado de Derecho y los desafíos de una transición integral e incluyente en Venezuela (Agosto 2021)

Este documento examina la importancia del estado de derecho como parte de una solución negociada a la crisis actual de Venezuela. Es un capítulo actualizado del libro completo publicado por el Grupo Experto para Venezuela de IFIT sobre los elementos de una transición incluyente.

PUBLICACIÓN

Evaluación de escenarios económicos de petróleo y gas en Venezuela (Junio de 2021) 

Un ejercicio de escenarios posibles, a partir de las premisas económicas y políticas más importantes y del papel que pueden jugar los grandes recursos petroleros y de gas natural en coordinación con un plan de estabilización para la recuperación y desarrollo económico de Venezuela.

PUBLICACIÓN

Política de la calle y repliegue de la sociedad civil (Junio de 2021) 

Una actualización que da cuenta de cómo se pasó de un escenario de duras protestas en Venezuela, los factores que contribuyeron a su disminución como la represión, la persecución a dirigentes y partidos políticos, el incremento de las cifras de presos políticos y los efectos de la crisis sobre la población. Asimismo, la manera como todo esto ha mantenido a la ciudadanía concentrada en su supervivencia, desalentando la participación política.

PUBLICACIÓN

Análisis del rol y condiciones de los partidos políticos para una transición en Venezuela (Junio de 2021) 

Un análisis sobre la situación de los partidos políticos en Venezuela, la estructura de su sistema político, la prolongación de un proceso de profundización autoritaria y la crisis de legitimidad venezolana. Así mismo, el efecto de todo esto sobre los partidos, las escisiones y las nuevas alianzas; finalizando con recomendaciones para el restablecimiento de un mínimo de pluralismo que permita relaciones de confianza entre adversarios existenciales.

PUBLICACIÓN

De las sanciones a la Negociación: un tema de economía política (Junio de 2021) 

Un análisis que aborda la simultaneidad de tres procesos que ha experimentado Venezuela desde el 2019: las sanciones impuestas por los Estados Unidos y sus efectos; el ajuste macroeconómico que ha tenido lugar en los últimos años en un precario marco institucional; y el proceso de acercamiento y de negociaciones desde un análisis de economía política.

PUBLICACIÓN

Antecedentes de Acuerdos Comprehensivos en el Contexto Venezolano (Junio de 2021) 

Un resumen de las lecciones aprendidas en experiencias previas históricas de acuerdos comprehensivos, en el marco de situaciones recientes de tensión derivadas de la crisis política, democrática y humanitaria de Venezuela, buscando también identificar los actores y sus intereses.

Este documento –que tiene como referente la analogía del “árbol narrativo”– se basa en los conocimientos y la experiencia del Grupo de Práctica de Narrativas Inclusivas de IFIT para proporcionar un marco conceptual que permita comprender cómo se forman y funcionan las narrativas, así como una propuesta metodológica para enriquecer las existentes a nivel nacional y local.

En países con historias de crisis políticas, polarización o conflictos violentos, los grupos sociales suelen tener diferentes historias sobre lo que sucedió en el pasado, por qué sucedió y qué se necesitará para crear una paz duradera que beneficie a su grupo y a la sociedad en general. Estas narrativas establecidas forman un “paisaje” narrativo que es específico para cada contexto y que puede profundizar o mitigar las divisiones. Este documento defiende que la paz duradera no proviene de que todos tengan una narrativa común; de hecho, surge en entornos donde se alienta a muchas narrativas diversas a prosperar juntas.

Traducción de la versión original en inglés

Comparte esta publicación

Este Informe de política de IFIT analiza la importancia de abordar las desigualdades horizontales en los países que atraviesan una transición.

Ofrece un análisis y recomendaciones basados en una revisión exhaustiva de la literatura existente y las lecciones aprendidas de experiencias en diversos países, incluidos aquellos donde IFIT ha tenido o tiene presencia.

Traducción de la versión original en inglés

Compartir esta publicación

El derecho internacional ofrece incentivos y orientación sobre todas las áreas excepto sobre las negociaciones de paz. Ha llegado el momento de corregir esto.

Llegar a un Acuerdo de Paz con las Farc tomó varias décadas: por la voluntad política de los gobiernos, por la disposición de esta guerrilla, por la profundidad del conflicto, pero también porque generar el marco jurídico y las condiciones para negociar fue supremamente complejo. Como están diseñadas las leyes, los incentivos y las instituciones, la salida negociada a los conflictos no solo requiere superar la desconfianza y lograr que enemigos históricos lleguen a un acuerdo, sino también sortear los obstáculos que se atraviesan en ese marco institucional.

Pensando en esto, desde el Instituto para las Transiciones Integrales -Ifit-, nos hemos embarcado en un ambicioso proyecto para regular, facilitar y promover las salidas negociadas a los conflictos en el mundo, un Tratado Internacional de Negociaciones de Paz. Este artículo de Mark Freeman, nuestro Director Ejecutivo, explica la iniciativa y lo que implica la construcción del derecho internacional de la paz.

Construyendo el derecho internacional de la paz

A principios de este mes, muchos países conmemoraron el Día del Armisticio para recordar los horrores y el heroísmo de la Primera Guerra Mundial: una guerra a la que puso fin un armisticio de 36 días firmado entre Alemania y los Aliados en 1918.

No obstante, lo que pocas veces se recuerda en estas ocasiones es la importancia del derecho internacional que surgió tanto de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial. Es una paradoja de la política que las grandes guerras de los últimos siglos también hayan sido el origen de un extraordinario derecho con sus correspondientes instituciones, como las Naciones Unidas.

No es exagerado afirmar que el siglo xx fue, entre otras cosas, un siglo de derecho. A lo largo de éste conocimos la expansión masiva del derecho internacional humanitario (es decir, el derecho de la guerra), la aparición de los derechos humanos y la creación del derecho penal internacional, por nombrar sólo algunos hitos.

Sin embargo, el derecho internacional sigue siendo un mosaico que se construye paso a paso a medida que el derecho existente queda obsoleto.

Ha llegado uno de esos momentos y en el más sorprendente de los temas. Si bien tenemos leyes internacionales de guerra para regular los conflictos armados internos, resulta que carecemos de un derecho correspondiente que incentive a los Estados a escoger el camino de la negociación y así prevenir dichos conflictos o ponerles fin una vez hayan comenzado.

En el caso de los conflictos entre países sucede lo mismo, aunque sean menos comunes hoy en día. Para estos existen principios generales, pero no hay un marco normativo que pueda describirse como el “derecho para las negociaciones de paz”.

Como comunidad global podemos hacerlo mejor y tenemos la oportunidad de hacerlo ahora, aprovechando este vacío jurídico.

Las guerras rara vez terminan con vencedores absolutos. Una y otra vez, las partes en conflicto se encuentran alrededor de una mesa para hablar de alternativas para salir del abismo, tal como lo hicieron el 11 de noviembre de 1918.

Pero con la misma frecuencia, se pierde la oportunidad de reconciliarse. Esto sucede porque elegir negociar con un enemigo histórico es una decisión política que trae muchos riesgos. Los gobiernos entran con dudas, sabiendo los costos que conlleva una decisión como esta.
Para aquellos que dan el paso no existe un marco legal organizado al que puedan recurrir, ni para cuestiones de diseño del proceso ni para nutrir los acuerdos sustantivos.

Incluso las áreas del derecho internacional que sí inciden en las posibilidades de lograr negociaciones de paz tienen más probabilidad de asfixiar que de facilitar la llegada a acuerdos. Esto es así a pesar de que la estructura de una negociación requiere concesiones mutuas y dolorosas y, por tanto, la máxima flexibilidad y claridad posible en el ámbito jurídico.

Y si, contra todo pronóstico, las partes consiguen llegar a un acuerdo, no existen normas claras ni mecanismos disponibles para validar su conformidad con el derecho internacional. Todo es una lotería jurídica.

Esta situación de total incertidumbre no es útil para nadie. El derecho debe ser una ayuda y no un obstáculo en un tema tan relevante como la consecución de la paz en relación con las guerras civiles.

¿Comprarán los Estados este argumento? Sí, siempre y cuando el derecho internacional para negociaciones de paz, que está aún por nacer, sea concebido como una ganancia y no como una carga para sus intereses, ofreciendo más beneficios que imposiciones y desde una perspectiva más global.

Estamos en una era de nuevos y crecientes tipos de conflicto armado: guerras climáticas, guerras cibernéticas, solo por mencionar algunos. Nuevos grupos armados siguen surgiendo y transformándose, poniendo en peligro a poblaciones hasta en las regiones más importantes del mundo. Y los combates ya no suceden en un campo de batalla claramente definido con una distinción evidente entre combatientes y civiles.

Necesitamos estar preparados para afrontar las nuevas realidades del conflicto armado con la herramienta más probada que ha aportado la historia: la negociación. Por eso, esta merece toda la protección y los incentivos que pueda ofrecerle el derecho internacional.

Tan sólo imaginen cuánto sufrimiento y destrucción innecesarios se podrían evitar si el derecho internacional hiciera que la opción de negociar la paz fuera más atractiva desde el inicio, más flexible y organizada durante el proceso, y más estable al final. Este 102º aniversario del final de la Primera Guerra Mundial es un momento tan adecuado como cualquier otro para que comience este proceso de imaginación en torno a ello.

Originally published in La Silla Vacia.

Share this article